Los servicios de almacenamiento de información en la nube son cada vez más populares entre las personas y las empresas; tanto en sus versiones gratuitas, con capacidad limitada; como en sus versiones de pago, con más espacio de almacenamiento.
Por solo mostrar un dato, en 2020, una de las empresas más populares de nube informática, como lo es Dropbox, anunció que 700 millones de usuarios estaban registrados en su plataforma. Además, más de 200.000 empresas estaban pagando por su servicio de almacenamiento de información y colaboración interna.
Pero Dropbox es apenas uno de los miles de casos que existen en el mercado mundial. Durante los 2 últimos años, el servicio de almacenamiento informático ha registrado un crecimiento acelerado, y esto es el resultado del proceso de digitalización e innovación que iniciaron las empresas a causa de la crisis por COVID-19.
Ahora, si bien es cierto que este servicio tiene un importante repunte de demanda, aún hay muchas personas y dueños de negocios que desconocen qué es eso de “tener un espacio en la nube” y los beneficios que puede aportar a sus proyectos empresariales.
Por eso, si quieres despejar algunas dudas, te invitamos a seguir leyendo para conocer detalles.
Almacenar en la nube es…
Contar con un espacio de resguardo y almacenamiento de información en internet que te permite acceder desde cualquier lugar del mundo, a través de distintos dispositivos electrónicos, y sin tener que disponer de equipos físicos en tu oficina o casa.
Además, este tipo de servicio facilita el trabajo colaborativo entre equipos y ofrece protocolos de seguridad que evitan la fuga de información en casi un 100%.
En el mercado, tal y como lo mencionamos en los párrafos anteriores, hay muchísimas empresas que se dedican a ofrecer estos servicios, tanto en versiones gratuitas como de pago; siendo las más populares Dropbox, Google Drive, Mega, ADrive, Amazon Cloud Drive, entre otros.